Pasar al contenido principal

San Esteban de Gormaz (Soria)

  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria
  • San Esteban de Gormaz, Soria


A San Esteban el recado llegó

de que venía Minaya por sus primas las dos
Versos 2845 y ss. CMC

La historia medieval de San Esteban de Gormaz, conocida en el siglo IX como Castro Moro o Castro Muros según versiones, está determinada por su importancia geoestratégica, en la frontera del Duero, junto a Osma y Gormaz. En el año 912 el conde Gonzalo Fernández repobló la plaza bajo el reinado del rey leonés García. Desde entonces, y durante todo el siglo X hasta la primera mitad del siglo XI, San Esteban cambió de manos cristianas a manos musulmanas en varias ocasiones, dada su importancia como una de las puertas de Castilla.

El 4 de septiembre de 917 un ejército musulmán enviado por Abderramán III entró en territorio cristiano y sitió San Esteban de Gormaz. Este ejército fue derrotado por la hueste del rey Ordoño II. El caid y general en jefe Ahmad b. Muhammad fue muerto en batalla . Según la crónica silense, tras vencer a los musulmanes Ordoño II colgó de las murallas la cabeza del jefe de las tropas islámicas  junto a la cabeza de un jabalí.  En represalia a la victoria y ofensa de Ordoño II, el 8 de junio de 920 el ejército de Abderramán III entró en San Esteban de Gormaz, abandonada por sus habitantes ante la llegada del ejército, la saqueó y arrasó. Así se escribía la historia en el siglo X. 

Tras la muerte de Almanzor a principios del siglo XI y el derrumbe del califato andalusí, la debilidad de los reinos de taifas posibilitó que a mitad del siglo XI, y bajo reinado de Fernando I, San Esteban quedara en manos cristianas. El avance de las fronteras hacia el Sur alejó los peligros de la guerra de San Esteban, que pudo desarrollarse como núcleo de importancia: en el año 1187 se celebraron en San Esteban de Gormaz las primeras Cortes de Castilla. Por entonces San Esteban contaba con más de 3.000 almas, cifra de población muy similar a la actual.

En el Cantar de mio Cid, San Esteban es citada reiteradamente; esto y el conocimiento de la toponimia de los alrededores, aunque en ocasiones con errores geográficos, ha llevado a pensar a algunos estudiosos que el poeta anónimo pudiera haber vivido o ser oriundo de esta localidad. Lo cierto es que San Esteban y sus alrededores juegan un papel muy importante en el poema. Es precisamente en esta población, de la que el Cantar dice de sus habitantes que son mesurados y prudentes, donde las hijas del Cid son cuidadas tras la afrenta sufrida en el robledal de Corpes por los infantes de Carrión.

 

Qué ver y hacer en San Esteban de Gormaz

Lo primero que vemos al acercarnos a San Esteban de Gormaz es, sobre un alto cerro, la silueta de su antiguo castillo. Del castillo, de origen árabe, del siglo IX, apenas quedan en el cerro algunos lienzos así como los restos de los aljibes en los que se recogía el agua de lluvia. Algunos restos del antiguo amurallamiento pueden verse en la ciudad, como el Arco de la Villa, justo a los pies del Duero, antigua puerta de la muralla exterior que daba paso a la ciudad y hoy conduce a través de una pequeña calle soportalada al Ayuntamiento.

La ciudad cuenta con un importante patrimonio románico, condensado en la iglesia de San Miguel -que posiblemente se estuviera construyendo cuando el Cid fue desterrado- y la iglesia de Santa María del Rivero. La iglesia de San Miguel parece ser la más antigua de las dos. Uno de sus canecillos representa a un monje donde puede leerse: Iulianus Magister Fecit Era MCXVIIII. Las dificultades de lectura de la fecha impiden saber con certeza si la iglesia fue finalizada en 1081 o bien en 1111. En el primer caso estaríamos ante la iglesia románica porticada más antigua de España.

Por su parte, la iglesia de Santa María del Rivero es un edificio de volúmenes con galería porticada que guarda en su interior algunos elementos muy llamativos, como la techumbre mudéjar de la escalera del coro, las curiosas pinturas en la bóveda del altar -posiblemente de los siglos XIII-XIV- y los capiteles románicos en el exterior del ábside, largamente cubiertos y por ello en un excelente estado de conservación.

El paseo por San Esteban nos conduce necesariamente al rí­o Duero, razón de ser de esta población, y a su puente medieval de 16 ojos. Aunque ha sufrido numerosas actuaciones a lo largo de la historia, cabe imaginarse la importancia de poseer este paso seguro a través del rí­o entre los siglos IX y XI para consolidar la frontera del Duero. Se dice que el puente es de origen romano. Precisamente el viajero curioso, si se fija con atención, podrá encontrar en su paseo por las calles de la vieja San Esteban algunas estelas funerarias y teselas romanas en los muros de las casas de la villa, utilizadas como simple sillerí­a para la construcción.

Por último, existe la posibilidad de visitar el Parque temático del Románico de Castilla y León. Este centro cuenta entre otros alicientes con nueve grandes maquetas de los nueve edificios significativos del románico castellano y leonés, así­ como una sección de los arcos de San Juan de Duero, a dos metros de altura. A su lado, y también abierto a las visitas, se halla el museo etnográfico de San Esteban. 

Además, no puedes perderte...

  • Vale la pena sentarse a descansar bajo el pórtico de cualquiera de las dos iglesias románicas de San Esteban de Gormaz para respirar un poco de Historia. La iglesia de San Miguel fue construida en tiempos del Cid, y podrías estar bajo la iglesia porticada más antigua de España. Los relieves de los capiteles y los canecillos son muy interesantes, aunque están muy desgastados. Si te fijas con atención, en uno de los sillares de la balaustrada descubrirás grabado un pequeño tablero de juego parecido al tres en raya: se trata del alquerque, un viejo juego medieval de origen árabe; los habitantes de San Esteban debieron de utilizarlo durante generaciones bajo la sombra que ahora comparte el viajero.

 

Información práctica

Información turística: www.sorianitelaimaginas.com.

Compartir