Los orígenes del itinerario turístico y cultural
El origen contemporáneo del Camino del Cid como destino de viajeros intrépidos se remonta a finales del siglo XIX, cuando Archer Milton Huntington, el mecenas norteamericano fundador de la Hispanic Society of America con sede en Nueva York, viajó por buena parte de nuestra geografía siguiendo los pasos del destierro descritos en el Cantar de mío Cid. Poco después, a principios del siglo XX, Ramón Menéndez Pidal y su mujer, María Goyri, recorrieron las tierras castellanas con similares intenciones e importantes resultados.
Si bien con sus singularidades, ambos son ejemplos de lo que podríamos denominar la “protohistoria” del Camino del Cid como itinerario turístico-cultural. Desde entonces, han sido muchos los que han seguido, de modo más o menos preciso, las huellas del Cid descritas en el poema.
En los años cincuenta del siglo XX existían guías turísticas de este itinerario y, particularmente desde finales de los años ochenta, surgieron diversas propuestas impulsadas por avezados pioneros del cicloturismo, como Luis Markina o Juan Antonio García Barrachina. Los itinerarios seguidos eran muy distintos y diferían considerablemente unos de otros, pero todos coincidían en el propósito de llegar a Valencia con el Cantar como guía del viaje.
Con estos precedentes la Diputación de Burgos, en el año 1996, lanzó la idea de habilitar un camino senderista que uniera Vivar del Cid con San Pedro de Cardeña a través de la ciudad de Burgos, los tres hitos fundamentales de los primeros versos del poema.
Este itinerario, en origen de 18 kilómetros, es el germen del camino actual. Para que esto sucediera fue necesaria la incorporación al proyecto de otras siete diputaciones provinciales (Soria, Guadalajara, Zaragoza, Teruel, Castellón, Valencia y Alicante), en un proceso que cristalizó en el año 2002, con la constitución legal del Consorcio Camino del Cid. Finalmente, en marzo de 2003, comenzó a dotarse al Consorcio de un equipo gestor con oficinas en Burgos, con la misión de coordinar las diversas actuaciones realizadas hasta la fecha, impulsar nuevos proyectos, y dar continuidad a este itinerario.
Medinaceli, Soria.
Un camino literario
El Camino del Cid es, en esencia un camino literario, pues hunde sus raíces en el Cantar de mío Cid, si bien el substrato histórico es evidente en muchos de sus tramos. Esta “historicidad” se manifiesta no sólo en aquellos lugares en los que la historia y la leyenda se superponen -el poema cita muchas localidades ligadas al Cid de carne y hueso- sino también en algunos pasajes muy concretos como, por ejemplo, en el tramo zaragozano entre Ariza y Calatayud: aunque no existen datos fehacientes que confirmen el paso del Cid histórico por la cuenca del Jalón, es evidente que el poeta sí lo hizo, y que en los versos 546 y siguientes está describiendo caminos existentes al menos a finales del siglo XII o principios del siglo XIII.
Las principales razones por las que se adoptó el Cantar como principal referente a la hora de diseñar los trazados del Camino del Cid en perjuicio de lugares con una fuerte impronta cidiana de naturaleza histórica, como por ejemplo Zamora, son los siguientes:
- La imposibilidad de trazar un camino histórico fidedigno, debido a la escasez de fuentes y a la inexactitud de las mismas. Se desconoce qué caminos pudo seguir el Cid histórico en sus desplazamientos, debido a la imprecisión de las fuentes, el desconocimiento en muchos casos de los caminos existentes en la época y las necesarias alteraciones que por cuestiones geoestratégicas o de otra índole tuviera necesidad de realizar.
- En el muy improbable caso de que pudieran determinarse estos itinerarios, su gran longitud imposibilitaría su configuración como recurso turístico, pues el Cid histórico recorrió, al margen de las provincias representadas en el Consorcio, otras tan dispares como la ya citada Zamora, Murcia, Oviedo, Sevilla, Barcelona o las comunidades autónomas de La Rioja y Navarra. Este hecho tiene su excepción en la provincia de Alicante: plenamente integrada en el Camino del Cid. El itinerario alicantino con final en Orihuela tiene su eje en las localidades de Villena y Elche, lugares no citados en el Cantar pero fundamentales en la historia del Cid, pues allí se fragua su segundo destierro, el que le llevaría, finalmente, a conquistar Valencia y en consecuencia, tras su muerte, y merced a la literatura, a transfigurarse en mito.
- Desde sus orígenes, este itinerario se ha identificado tradicionalmente con el recorrido seguido por el Cid en el Cantar. La gran importancia del Cantar -no sólo por su magnitud como obra literaria, sino también por su integración en el acervo cultural español- sobrepasa incluso la figura del Cid histórico y ha facilitado su conocimiento y difusión fuera de nuestras fronteras.
Elche, Alicante.
La configuración del Camino del Cid
La configuración de este camino turístico cultural ha contado con dos grandes retos: la imprecisión del poeta al describir los itinerarios y la diversidad de rutas que nacen de la propia narración: el Cid y sus hombres no se encaminan directamente hacia Valencia, sino que por motivos “geoestratégicos”, y sobre todo argumentales, se desvían hacia las poblaciones ribereñas del Jalón (versos 546 y ss.), a la cuenca del Henares (446 y ss.), o a las tierras turolenses de Montalbán (versos 952 y ss.), entre otros muchos casos.
En general, y salvando la excepción alicantina, el Camino se ha trazado sobre la base de los dos primeros cantares, excluyéndose el tercero, que se desarrolla principalmente en Toledo.
Con contadas excepciones, el viajero podrá encontrar en este itinerario todos los escenarios citados en el poema. En algunos casos, incluso, se han adscrito varias localidades a un mismo topónimo, como es el caso del robledal de Corpes. La ubicación de este lugar, donde se produce la imaginaria afrenta a las hijas del Cid (2747), ha centrado la atención de muchos estudiosos. En realidad su ubicación tiene que ver más con la tradición que con cualquier otro criterio, por lo que se han incluido como escenarios de la afrenta a Castillejo de Robledo, en Soria, y Robledo de Corpes, en Guadalajara, ambos con una importante tradición oral al respecto. ¿En cuál de los dos lugares pensó el poeta? Por el momento será la capacidad evocativa del viajero quien decida esta y otras cuestiones similares.
Castillejo de Robledo, Soria.
La definición de las rutas
La definición de los trazados se realizó soslayando la línea argumental del poema, que describe diversos viajes por rutas diferentes: el del Cid a Valencia, las cabalgadas de Álvar Fáñez, o las accidentadas jornadas de las hijas del Cid, entre otros. De este modo se decidió aunar dichos itinerarios en un entramado de caminos donde el protagonismo recayera en los escenarios del Cantar y no en el desarrollo argumental del poema: de este modo se facilita el paso a los viajeros.
Para la definición del trazado se utilizaron tres criterios en orden prelativo:
- Primer paso: criterio literario. En primer lugar, se localizaron, cuando esto fue posible, los topónimos citados en el Cantar.
- Segundo paso: criterio histórico-cidiano. En muchos casos, los lugares citados en el Cantar son insuficientes para trazar un camino, ya que entre un topónimo y otro pueden existir distancias superiores a los 40 kilómetros. En estos casos se han incluido aquellas localidades relacionadas con el Cid histórico (por ejemplo, entre San Pedro de Cardeña y Spinaz de Can, en Burgos, se encuentra Santo Domingo de Silos, localidad vinculada al Cid histórico, pues él y su esposa donaron tierras al monasterio, cuyo claustro románico se construía en tiempos de Rodrigo.
- Tercer paso: criterio histórico-turístico. Cuando las localidades citadas en el Cantar y las relacionadas con el Cid histórico son insuficientes, se han añadido lugares de interés histórico-medieval. Es el caso, por ejemplo, de Sigüenza, en Guadalajara, punto de referencia entre Castejón de Henares y Anguita.
Claustro romnico de Silos.jpg
ALC: 18.05.18