Pasar al contenido principal

Plácido Ballesteros: "El Cantar de mío Cid es impensable sin Álvar Fáñez"

El historiador y medievalista Plácido Ballesteros
Patricia Ansótegui

El historiador y medievalista Plcido BallesterosEl historiador y medievalista Plcido BallesterosLicenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia Medieval, Plácido Ballesteros (Albalate de Zorita, Guadalajara, 1957) lleva más de 35 años trabajando sobre la figura de Álvar Fáñez. El año pasado publicó "Álvar Fáñez. Trayectoria histórica del defensor del reino de Toledo (1085-1114)" un estudio metódico, ameno y definitivo sobre la figura del castellano. Nos dedica parte de su tiempo para hablar del que en su opinión, es el alter ego del Cid del Cantar y nos desvela nuevas líneas de investigación acerca del personaje.
 
 
- Guadalajara y su provincia: Tierras de Álvar Fáñez...
Sí tanto desde el ámbito histórico como desde el ámbito de la leyenda literaria. En el Cantar de mío Cid, para mí el cantar de gesta más importante del mundo y desde el que parten todas las investigaciones, Guadalajara fue la tierra de la algara de Álvar Fáñez . Además cuando empieza la historiografía local alcarreña a finales del XIV y sobre todo a lo largo de todo el siglo XV, ese aspecto fue asumido como verdad histórica no sólo en la capital sino en otros puntos de la provincia de Guadalajara.
 
- Álvar Fáñez ¿es un personaje sobre el que también es necesario distinguir entre la historia y la leyenda?
Es fundamental. Soy historiador de profesión por lo que estoy obligado a diferenciar ambos aspectos. No obstante no soy radical hacia uno u otro porque una parte fundamental es la historiografía es decir cómo se ha escrito la historia de lo que se pensaba que había sido la historia. Es necesario hacer un ejercicio crítico y riguroso. La documentación emanada por la chancillerías o por otro tipo de instituciones que se supone que no están manipuladas nos presentan un Álvar Fáñez con un perfil muy nítido, lo que pasa es que ha tardado mucho en formarse dicho perfil porque hasta la década de los 80 o de los 90 del siglo pasado no hemos tenido las colecciones diplomáticas completas de los reinados de Alfonso VI y de doña Urraca. Además las fuentes cristianas cronísticas coetáneas a ese período son totalmente parcas. No hay alusiones ni a Álvar Fáñez ni al Cid, no hay alusiones en las crónicas del siglo XI, es a finales del XII cuando la epopeya literaria empieza a entrar en la historia.
 
- Algo que sin embargo no ocurre con las fuentes musulmanas...
Las fuentes musulmanas son más prolíficas y nos dan algún detalle más pero también han tardado. Las memorias de Abd Allah, el último rey Zirí de Granada, no se publican hasta los años 80. Lo que se conoce hasta esa fecha son sólo fragmentos. Hasta ese momento ni siquiera estaban publicadas en árabe. Se trata de un proceso lento que afortunadamente creo que ya está hecho y terminado. A mí era algo que me interesaba muchísimo ya que llevo trabajando sobre la figura de Álvar Fáñez desde que inicié mi memoria de Licenciatura en 1979 y mi primera publicación es del 1985. Desde entonces he venido reflexionando sobre este personaje intentando separar la historia de la leyenda. Ahora eso ya nos lo podemos permitir.
 
"El Cantar de mío Cid es impensable
sin Álvar Fáñez"

- El Cid y Álvar Fáñez, dos personajes unidos por la leyenda pero que sin embargo las fuentes históricas separan...
El perfil histórico de Álvar Fáñez es un personaje del entorno cortesano de Alfonso VI vinculado al Conde Ansúrez familiarmente porque llega a casarse con una de sus hijas y, efectivamente, esas fuentes documentales nos lo van alejando del Cid. Por el contrario tenemos al Álvar Fáñez literario, el alter ego de Rodrigo, el Cantar de mío Cid es impensable sin él. Sin embargo cuando los compiladores de la "Estoria de España" de Alfonso X intercalan capítulos de la historia de Castilla y de León con fragmentos enteros prosificados del poema consagran esa dualidad.

- ¿Por qué el Cid mereció un Cantar y Álvar Fáñez no? (en el caso de que no lo tuviera?)
Yo no soy especialista en historia de la literatura, yo utilizo todos los trabajos de los lingüistas, de los historiadores de la literatura con unas aportaciones extraordinarias. Desde esa perspectiva yo no tengo claro que no existiera algún tipo de Poema que encumbrara directamente a Álvar Fáñez. Es más, si a mí me pidiesen una opinión soy de los convencidos de que sí existió no sé si personalmente un poema dedicado a Álvar Fáñez pero sí diversos poemas en los que el protagonista sería Álvar Fáñez. En la "Estoria de España" encontramos prosificados fragmentos enteros del Poema y algunos especialistas apuntan a que están prosificados otros poemas lo que pasa es que como esos poemas originales no los tenemos no lo podemos comparar. Hay narraciones tan épicas como las prosificadas del Cantar. Por ejemplo en la guerra entre Sancho II y Alfonso VI aparece Álvar Fáñez como el adalid que manda Sancho II a García, rey de Galicia, para pedirle que rinda el reino. Es un relato épico precioso porque Álvar Fáñez considera que es injusto pero tiene que cumplir el mandato de su señor. Esos elementos épicos literarios están ahí. De hecho se ha hablado de un supuesto cantar de Sancho II. Por otro lado tenemos el Poema de Almería en el que el autor se refiere al Álvar Fáñez como "del que se cantaba". Existía ese ambiente literario de los dos héroes castellanos. ¿Qué estaban en boca de los juglares? A mí no me queda ninguna duda lo que ocurre es que Rodrigo tiene la fortuna de que su Poema lo tiene todo: leyenda, épica, honor, sentimientos y algo fundamental: está en castellano. Posiblemente los poemas anteriores estarían en latín por lo que su transmisión era más complicada y menos popular pero claro, todo esto es una teoría basada sobre las fuentes que yo he ido manejando.

- Las fuentes que consultaste para el libro que editaste en 2014 ¿te permitieron descubrir algún aspecto que desconocías sobre Álvar Fáñez?
Si, el locativo que se utiliza en el Poema para referirse a Álvar Fáñez es "el que Zorita mandó" y no es Minaya que siempre se utiliza como una especie de apelativo cariñoso. No se dice Álvar Fáñez de Minaya sino Minaya Álvar Fañez. La otra sorpresa es el tratamiento que Abd Allah hace de la figura de Álvar Fáñez curiosamente una fuente que del Cid no habla, algo lógico por otra parte ya que el rey Abd Allah es destronado y desterrado por los almorávides al Magreb en 1090 por lo que no vive los años gloriosos del Cid. Sin embargo sí es víctima de la política de Alfonso VI y del ejecutor de esa política que es Álvar Fáñez. En las memorias de Abd Allah aparecen cuatro personajes cristianos: Alfonso VI al que admira y al que da una inteligencia maquiavélica extraordinaria; el Conde Ansúrez, el gran magnate de la corte de Alfonso VI; el conde mozárabe Sisnando Davídiz que es clave para ese ensayo de política de entendimiento y el propio Álvar Fáñez.

- Regresando a estas tierras ¿cómo se asume la figura de Álvar Fáñez en Guadalajara?
Álvar Fáñez es consustancial. Está tan fusionado con la provincia y especialmente con la capital que es un tema casi de cultura ordinaria. El año pasado, con los actos que se celebraron con motivo de los 900 años de su fallecimiento, con la publicación de mi libro y con la novela de Antonio Pérez Henares, se matizaron los dos niveles del personaje: el histórico y el literario. Insisto en que mi intención no ha sido bajar a unos para subir a otros. Tenemos al Cid, al propio Álvar Fáñez y al rey Alfonso VI cuyo perfil se ha recuperado.

 
"Ha costado que varios catedráticos
de primera división se metiesen
con la figura de Alfonso VI
para poder recuperarlo" 
 
 
- Un rey que, en mi opinión, ha costado recuperar...
Muchísimo. Le ha costado que varios catedráticos de primera división se metiesen de lleno con su figura.

- ¿Queda algo por decir sobre el Cid?
Por supuesto ya que es un héroe popular y como tal es un héroe del pueblo. Cada época tendrá su propia visión sobre él porque además, entre otras cosas, es la función de los héroes. Como personaje histórico yo creo que también.

- ¿En qué sentido?
Soy de los que opinan que eso de simple infanzón... las fuentes históricas nos lo pintan no sólo como un simple infanzón. Las posesiones de Rodrigo ya nos hablan de algo más que de un infanzón de Vivar. Sin estar en la primera línea de los condes creo que sí estaría en esa esfera más directa de los monarcas. Es posible que su origen sí fuera la infanzonería (al igual que Álvar Fáñez) pero durante el reinado de Alfonso VI ya tenía un lugar destacado en la Corte. Es raro que aparezca nueva documentación pero creo que una de las líneas de investigación sobre Rodrigo sería hacer una relectura de las fuentes que tenemos para ver como lo sitúan dentro del staff de los magnates del reino. Por otro lado, los destierros están ahí pero creo que las reconciliaciones entre el rey y Rodrigo habría que estudiarlas más detenidamente.

¿Y sobre Álvar Fáñez?
De confirmarse algunos documentos podríamos afinar más sobre su familia e incluso apuntar, un primer matrimonio de Alvar Fáñez, dejo ahí el interrogante.
 
- ¿Qué documentación hay al respecto?
Hay un documento en el que aparece un personaje llamado Álvar Fáñez casado con una persona que no es Mayor Pérez, la hija de Pedro Ansúrez. Puede ser una casualidad que existiesen dos personajes con el mismo nombre pero puede que no fuese así por lo que nos tenemos que replantear si Álvar Fáñez tuvo un primer matrimonio algo totalmente frecuente en el siglo XI. Puede ser un dato sin más pero habrá que ver si relacionándolo con toda la documentación que disponemos o con la relectura más detenida que es en lo que ahora estoy enfrascado podemos reconstruir algo más de la familia de Álvar Fáñez.

- El Camino del Cid es una red de rutas y entre ellas se encuentra el Ramal de Álvar Fáñez. ¿Crees que el itinerario puede servir de vehículo para acercar aún más el personaje?
Por supuesto. Es más algunos lectores me han comunicado que han conocido el libro a raíz de recorrer la ruta y otros que se lo ha planteado la revés ha conocido el personaje a través de la publicación y se han incorporado al Camino del Cid. La ruta tal y como se diseñó en origen por las ocho diputaciones es muy versátil y tal y como está concebida es un verdadero acierto. Además logra articular territorios de diferentes comunidades autónomas con sensibilidades muy diferentes. 
 
 

Compartir