Audio 58: San Esteban de Gormaz

San Esteban de Gormaz entra de lleno en el Cantar de la siguiente manera: Han pasado seis años desde que el Cid fuera desterrado. Ya ha conquistado Valencia. Por mandato del rey casa allí a sus dos hijas con dos nobles de Carrión, que odian al Cid y han demostrado con creces su cobardía.
Los infantes de Carrión deciden regresar a Castilla con sus esposas. Vengativos, las azotan y abandonan en un paraje inhóspito. Su primo, Félez Muñoz, las rescata y las lleva a San Esteban de Gormaz, donde son cuidadas por sus gentes.
Dentro de San Esteban él las metió,
lo mejor que pudo allí las honró.
Los de San Esteban siempre mesurados son,
cuando de esto se enteraron, les dolió de corazón,
a las hijas del Cid les dan esfuerzo.
Allí estuvieron ellas hasta su curación.
Canta el Cantar que en San Esteban estuvieron recuperándose varios días, al cabo de los cuales una hueste al mando de Álvar Fáñez acudió desde Valencia para recogerlas y llevarlas con su padre.
San Esteban es citada reiteradamente en el Cantar; este hecho y el conocimiento de la toponimia de la zona, ha llevado a pensar a algunos estudiosos que el poeta anónimo que escribió el poema, podría haber vivido o ser oriundo de aquí.
La pluma del grafiti que estás viendo, obra de Diego As, hace referencia a esta posibilidad, pero esta ciudad a los pies del Duero, sede en 1187 de las primeras Cortes de Castilla, y enclave fronterizo con el Islam hasta el siglo XI, guarda otros misterios. Cruza sus murallas y atrévete a descubrirlos.