Pasar al contenido principal

Luzón (Guadalajara)

  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.
  • Luzón, Guadalajara.


Iban a cruzar los montes, los que llaman de Luzón, 

atravesaron Arbujuelo y llegan al Jalón, 
donde lo llaman El Ansarera ellos acampados son
Versos 2653 y ss. CMC

Existe poca información sobre el pasado medieval de Luzón. A partir del siglo XII formó parte del Común de la Villa y Tierra de Medinaceli, una de las comunidades más extensas al ocupar el sureste de la actual provincia de Soria y una gran franja central de la de Guadalajara. Algunas hipótesis defienden que el nombre de Luzón es de origen celtíbero, teoría que parecen corroborar los restos de una ciudadela celtibérica, conocida hoy por los arqueólogos con el nombre de La Cava, que se encuentra enclavada en el término municipal de Luzón, en un punto de indudable valor estratégico entre las cuencas de los ríos Tajo, Duero y Ebro.

Frente al yacimiento se alza una pequeña fortaleza o torre que, aún hoy, se conoce como el castillo de los moros y que se encuentra en estado de ruina progresiva, a unos 3 km de Luzón por la ruta senderista que la une con Anguita.

En lo que a toponimia se refiere, es muy llamativa la relación existente entre el pueblo de Luzón y la isla homónima de Filipinas. Curiosamente, en la cercana Molina de Aragón se alza el Palacio del Virrey de Manila (también conocida como la Casa de las Pinturas), construido por Fernando de Valdés y Tamón y donde al parecer se instaló tras abandonar Manila y casarse con una molinesa.

 

Qué ver y hacer en Luzón

Luzón se asienta sobre un pequeño cerro rodeado por el río Tajuña cuando apenas es un arroyo. Posee dos partes bien delimitadas: una ancha, asentada en lo bajo del municipio y donde se abre la plaza mayor, y otra alta, la más antigua, en la que el viajero podrá distinguir las antiguas escuelas hoy convertidas en un activo museo: el Museo de las Escuelas. Inaugurado en 2009, supuso la recuperación del edificio que albergaba las citadas escuelas, en riesgo de derrumbe. Su visita permitirá al viajero conocer (o recordar) cómo eran las escuelas de los años 40 y 50 pues se exhiben pupitres alargados de madera con espacio para los tinteros, enciclopedias de la época, cartillas de escolaridad o antiguos mapas. El centro, además, hace un recorrido histórico por la localidad.

Como no podía ser de otra forma, el Museo de las Escuelas dedica una sala a “Los Diablos”, los protagonistas del peculiar carnaval que se celebra en la localidad. Sus orígenes se remontan al siglo XIV. La festividad dejó de celebrarse a raíz de las migraciones de las poblaciones rurales de la comarca a las ciudades y debido a la censura de la dictadura franquista ejercida con este tipo de celebraciones catalogadas como paganas. Gracias a la memoria de los vecinos de la localidad y a la Asociación Amigos de Luzón, logró recuperarse esta tradición que, aunque antiguamente se celebraba el domingo, lunes, martes y primer domingo de Cuaresma, en la actualidad tiene lugar el sábado de Carnaval.

La tranquilidad y quietud de Luzón, con apenas 80 habitantes, se rompe con los sonidos de los cencerros (llamados trucos y cañones) que portan los mozos del pueblo cuya cara, cuello, brazos y manos han tiznado con una mezcla de aceite quemado con hollín. Acompañan su peculiar apariencia vistiendo negras vestiduras - una blusa y un faldón – y en la cabeza unos enormes cuernos con almohadilla que se atan a los hombros y la frente, todo ello tapado por un pañuelo hasta la nuca.

Los Diablos, tras vestirse en un lugar secreto, bajan corriendo al caserío mordiendo un trozo de patata que les sirve para refrescarse y a modo de dentadura postiza. Al llegar a la plaza corren entre las mascaritas y disfrazados asustando al personal y tiznando con su negro ungüento. Una vez calmada la euforia, los diablos disfrazados recorren las frías calles al caer la tarde en una extraña y llamativa procesión. Las mascaritas son el contrapunto a los diablos. Pueden disfrazarse tanto hombres como mujeres. Llevan la cara tapada con un trapo blanco en el que hacen unos agujeros para dejar libres los ojos, la nariz y la boca y cubren la cabeza con un pañuelo estampado. Van vestidas con prendas tradicionales, entre las que destacan las sayas de colores. Por su condición de mascaritas no son perseguidas por los diablos. No obstante llevan una vara o bastón por si tuvieran que defenderse.

La iglesia parroquial de San Pedro Apóstol es del siglo XVI. En su interior hay un órgano del siglo XVIII que, lamentablemente, se conserva en muy mal estado. En el cerro sobre el que se asienta el pueblo podremos ver diversas esculturas, instaladas en recuerdo del terrrible incendio que asoló buena parte de la provincia de Guadalajara en 2005.

 

Información práctica

  • Ayuntamiento: Plaza Doctor Layna Serrano, 1 (19285)
  • Teléfono: 949 839 602
  • Correo electrónico: aytoluzon@gmail.com
  • Web:
  • Habitantes: 61
  • Altitud: 1176 m.

Compartir