Skip to main content

Alicante: Palmeras y Huertas

Camino del Cid

Textos y fotografías: Gontzal Largo

Alicante: Palmeras y Huerta / Gontzal LargoAlicante: Palmeras y Huerta / Gontzal Largo

También en coche. Abandonamos las sombras, las palmeras de Elche. Saludamos a la Vega Baja. A las huertas. A un cielo que nunca conoció nubes.

Huerto del Cura, ElcheHuerto del Cura, ElcheNos produce más emoción ver a una Dama de Elche facsímil en el Huerto del Cura de Elche que presenciar la original en el Museo Arqueológico de Madrid. Tratamos de averiguar por qué -¿porque la acompaña el murmuro del agua?- pero somos incapaces. El palmeral es un gran invento, un refugio sombrío en una tierra que no tiene nubes, pero palmeral de Elche no hay uno, sino muchos: pequeñas islas repartidas por toda la ciudad, alternando arrabales y lienzos de murallas. Visitamos el palmeral mencionado, el del Cura, el de la Palmera Imperial que sedujo a Sissí emperatriz y en la entrada nos sacan una foto de recuerdo que luego enmarcan en un imán (decorado con palmeras, por supuesto) para poner en la nevera. Volvemos a experimentar mucha ilusión.

 

Baos rabes de ElcheBaos rabes de ElcheHuérfanos de palmeras, buscamos la sombra. No queremos aire acondicionado, sino una sombra lúgubre, envolvente y húmeda como la que encontramos en los baños árabes. Son de mediados del siglo XII, el Cid y los suyos no los conocieron por poco, y durante siglos estuvieron ocultos en un convento de monjas Clarisas. Imaginamos una trama de novela gótica de terror con ingredientes de lujo -monjas, galerías oscuras, almas en pena...- en torno al lugar pero lo cierto es que las religiosas utilizaban los baños árabes como un simple almacén. La estancia no decepciona –los baños subterráneos, como el modernismo más kitsch, como las ermitas románicas en medio de la nada, nunca lo hacen- y nos regala claroscuros e ingeniería árabe.

 

Virgen durmiente en la Baslica menor de la Asuncin de ElcheVirgen durmiente en la Baslica menor de la Asuncin de ElcheLa Basílica menor de la Asunción de Elche es un descomunal edificio barroco con todos los tics asociados a este estilo: mármoles, oros y muchos excesos. Tantos que hasta sobredimensionaron la cúpula, generando un problema estructural que se repitió en varios edificios de ese mismo estilo: la ambición barroca corría demasiado deprisa como para ser alcanzada por la pericia arquitectónica. Por ello, a principios del siglo XX fue necesario desmontar la cúpula, agrietada y ruinosa, para volver a construirla. En su interior se venera una talla durmiente de la Virgen que, en unos días, será paseada durante la Nit de la Roà, la celebración de la noche del 14 al 15 de agosto.

 

Mural del Misterio, ElcheMural del Misterio, ElcheComo tantas otras vírgenes, la de la Asunción llegó por mar, flotando en el interior de un arca. Lo curioso es que la talla iba acompañada de instrucciones (en ellas se explicaba cómo debería celebrarse la representación del Misterio) y con un aviso para navegantes: “Sóc per a Elig”, ‘Soy para Elche’, se podía leer en un rótulo sobre el arca. La talla había llegado a la playa de Santa Pola y ante la posibilidad de que se quedaran con ella los vecinos de otros pueblos era necesario ese aviso (la Virgen quería vivir en la ciudad de las palmeras). Paseando por Elche nos topamos con un mural dedicado a glosar la historia, siempre fascinante, de la llegada de la Patrona a la ciudad. Es como un tebeo mariano que siempre resulta un placer leer.

 

El Realengo, pueblo de colonizacinEl Realengo, pueblo de colonizacinEl Camino del Cid pasa rozando El Realengo pero no lo atraviesa. Don Rodrigo y los suyos no lo conocieron, no lo pudieron conocer porque el pueblo necesitaría diez siglos más para nacer. El Realengo es uno de los muchos pueblos de colonización que proliferaron por la España rural tras la posguerra. Fueron creados al abrigo de un nuevo orden agrario posibilitado por la creación de pantanos y la modernización de las técnicas: pueblos creados de la nada (y, en muchos casos, en la nada) para repoblar e insuflar vida a la España renqueante de la época. Un ejército de arquitectos se encargó de diseñar ciudades completas según lo que, ellos creían, eran los postulados urbanísticos más idóneos.

 

Cox bajo el sol de la tardeCox bajo el sol de la tardeEs la hora de la siesta en Cox. Las calles arden, los televisores hablan a través de varias ventanas enrejadas y hasta el bar del pueblo mendiga personas. En Cox no hay gente, en Cox no hay historias hasta que aparece una chica musulmana con su chilaba. Cruza ligera las estrechas calles y se escapa de los rayos de sol.

 

Castillo de CoxCastillo de CoxEl castillo de Cox pasó diez siglos asentado en la sierra de Callosa. Era un cerro diminuto de las estribaciones de ésta, apenas 80 metros de altura, pero ‘pertenecía’ oficialmente al gigante que rompe la monótona llanura del sur de Alicante. Luego, en el siglo XX, llegó la carretera para Callosa, llegaron las máquinas, llegó el poderío técnico, abrieron un desfiladero artificial y rompieron el cordón umbilical de tierra que unía la peña al resto de la montaña. Y el castillo musulmán, uno de los más antiguos del Levante, dejó de cabalgar una sierra y pasó a dominar una islita.

 

El santuario de San Roque, CallosaEl santuario de San Roque, CallosaEn la parte más elevada de Callosa se encuentra el santuario de San Roque. El edificio fue construido para recordar una aparición de éste en la localidad y, de paso, venerar la puerta en la que el santo dejó impresa su sombra y, seguramente, la de su perrito. La reliquia fue destruida durante la Guerra Civil pero el santuario sigue ahí, regalando la mejor panorámica de la ciudad y del valle del río Segura. A media mañana de un día cualquiera, un anciano accede al santuario con su perro blanco y lanudo. Podría ser San Roque. Podría haber olvidado, de nuevo, su sombra en una puerta.

 

Panormica de CallosaPanormica de CallosaEl paisaje ilicitano confunde. Confunde porque es rabiosamente horizontal hasta que, sin avisar, irrumpe una sierra sin avisar, sin estribaciones, ni colinas que prologuen su llegada. El llano es el valle por el que se derrama el río Segura. La sierra es la de Callosa. A sus pies se encuentra Callosa de Segura, población de colores crema que, intuimos, fue levantada ahí para aprovechar el fresco de la montaña. La economía de la ciudad ha dependido tradicionalmente de su condición geográfica: durante siglos en esos llanos tan fértiles se cultivó el cáñamo que ha acabado dando paso al brócoli y otras verduras de la huerta alicantina.

 

Portada de Santiago, OrihuelaPortada de Santiago, OrihuelaBuscamos la iglesia de Santiago en Orihuela que se encuentra sutilmente alejada del meollo principal de la ciudad, frente a la idílica plaza de la Salud. El templo es gótico, aunque fue modificado cuando la moda barroca aterrizó en España. En el siglo XX, durante la Guerra Civil, hubo otros cambios más traumáticos (la figura de Santiago de la portada principal fue destruida en pleno arrebato, la actual está nueva como un bebé) pero el templo sigue conservando los escudos de los Reyes Católicos. Si Rodrigo hubiera vivido cuatrocientos años más, habría sido un empleado de estos. 

 

El Cristo de la iglesia de Santa Justa y RufinaEl Cristo de la iglesia de Santa Justa y RufinaUna chica accede a la iglesia de las Santas Justa y Rufina hablando en voz alta. Nadie la acompaña, está utilizando el teléfono móvil. Enfila el pasillo central y se dirige a la cabecera de la iglesia, al rincón en el que se encuentra un Cristo crucificado. Cuando llega ante la talla, le comunica a su amiga que debe dejarle unos segundos, que tiene que hacer un trámite. Entonces, interrumpe la charla, se santigua, agacha la cabeza un momento, masculla una oración y, tras el silencio, retoma la conversación y abandona la iglesia. La vida sigue en Orihuela.

 

Los siguientes archivos están disponibles para descarga

Compartir