Skip to main content

Francisco Martínez: “Alcocer existió. Otra cosa es asegurar que el Cid estuviera allí”

El historiador Francisco Martínez

Patricia Ansótegui

El historiador Francisco MartnezEl historiador Francisco MartnezEn Alcocer se sitúa una de las batallas más duras del Cantar de mío Cid. Durante años fue imposible determinar el lugar exacto en el que se ubicaba la localidad y fueron varias las teorías que se lanzaron para ubicar su exacto emplazamiento. Gracias al apoyo de la Diputación Provincial de Zaragoza y del Ayuntamiento de Ateca, recientemente se han llevado a cabo una serie de catas arqueológicas cuyos resultados han tenido un importante eco mediático y que han permitido ubicar Alcocer en el paraje conocido como La Mora Encantada. Aunque la localidad existió, es difícil determinar que el Cid estuviera allí. Se trata de un episodio sobre el cual no hay datos históricos y que habría que probar, tal y como asegura el historiador Francisco Martínez, que lleva décadas investigando sobre el tema.

- En diciembre concluyeron las excavaciones en el paraje conocido como La Mora Encantada en Ateca, Zaragoza. No es la primera vez que trabajaban en este entorno… 
No, en 2004 ya se hicieron unos trabajos de excavación y en una de las catas se encontraron importantes hallazgos como estructuras, muros y restos cerámicos. También aparecieron molinos de mano y algún resto de ciervo. Esto hizo que mantuviéramos las ilusiones intactas e incluso reforzadas para poder seguir en campañas de excavación posteriores, que son las que hemos realizado recientemente. 

- ¿Cuál era el objetivo de los trabajos? 
Confirmar las hipótesis que había sobre Alcocer a través de la arqueología. Se trata de uno de los lugares más significativos del Cantar de mío Cid ya que el autor del poema le dedica un número de versos considerable. Literariamente, es un lugar muy importante. Muchos investigadores que han tratado el tema del Cid han lanzado sus teorías sobre Alcocer: desde que no existía hasta que estaba en Peñalcázar, Soria o en Castejón de las Armas, también en la provincia de Zaragoza. Además, se hizo un trabajo de investigación importante en los archivos de Ateca. Estos planteamientos, junto a las pruebas documentales existentes había que corroborarlos a través de la arqueología, una herramienta con la que podía hacerse.

Jarra recontruida con parte de los restos cermicos encontradosJarra recontruida con parte de los restos cermicos encontrados- ¿Qué resultados han dado las excavaciones realizadas?
Los trabajos los realizamos en diciembre de 2016, no era la mejor época para hacerlos, pero hizo un tiempo seco que nos permitió trabajar sin ningún tipo de problema durante tres semanas. Realizamos dos catas que nos permitieron descubrir estructuras importantes, muchísimos restos cerámicos: entre 2.500 y 3.000. Muchos de ellos coincidirán y serán de la misma vasija, que se podrá restaurar. Hemos podido reconstruir una jarra entera, hay cerámica de la considerada de lujo, de reflejo metálico… Todos los restos son de época taifal hispano musulmana, del siglo XI. Se trata de hallazgos muy interesantes. Estamos contentos y con ganas de continuar. 

También se han detectado importantes niveles de ceniza y carbón. El asentamiento ¿fue quemado?
Se han encontrado cenizas en la capa superior y abundantes restos de cerámica, lo que nos hace pensar que el lugar fue incendiado y abandonado precipitadamente. 

"El autor del Cantar refleja unos hechos
que tuvieron lugar cien años antes. 
Quizás quería ensalzar la figura del Cid"

 

- Si Alcocer fue quemado, si sus habitantes huyeron del lugar de forma precipitada y  situamos estos hechos siglo XI, ¿cómo es posible que el Cantar, compuesto hacia el año 1207, dedique a Alcocer más de 300 versos?
Que Alcocer fuera abandonado o se quemara no quiere decir que no existiera como despoblado, como lugar de refugio de rebaños o de puestos de guardia. De hecho, hay un inventario de 1788 que hace el canónigo Monterde de Calatayud y habla de la torre de Alcocer, por lo que en el siglo XVIII eso se mantenía. Sí es verdad que el autor del poema refleja unos hechos que tuvieron lugar cien años antes; quizás existía la tradición de que la batalla tuvo lugar allí o quizás quería ensalzar la figura del Cid.  

- ¿Realmente existió Alcocer?
Con los datos que tenemos ahora podemos afirmar que Alcocer existió. Hay un listado de propiedades del obispo de Tarazona del siglo XIV en el que ya se habla de la acequia de Alcocer. Luego, tenemos muchísima documentación en los archivos de Ateca, tanto en el Archivo Municipal como en el de Protocolos Notariales que nos hablan de la torre de Alcocer, que indican que está cerca del camino de Calatayud, junto a la ermita de San Julián… Se trata de lugares que están muy localizados en Ateca por lo que, documentalmente, Alcocer estaba allí. Tenemos datos que prácticamente lo ubican en un sitio concreto, si excavas en ese lugar y salen restos arqueológicos hispano musulmanes de la época taifal del siglo XI, pues hombre…  Realmente el letrero diciendo Aquí estuvo Alcocer no nos ha salido, pero es que son tantas las pruebas de su existencia que no me cabe ninguna duda. Otra cosa es que en ese Alcocer que, sin duda existió en época musulmana el Cid estuviera , que lo conquistara o no lo conquistara…  Habría que confirmar si es un episodio histórico o literario.

Parte de las estructuras halladas durante los trabajos de excavacinParte de las estructuras halladas durante los trabajos de excavacin- ¿Y cómo era Alcocer?
Un sitio no muy grande, quizá destinado a vigilar el paso del río Jalón. Comunicaría con otros torreones de vigilancia que estarían en Terrer, en Ateca, incluso en Calatayud. Todavía está por demostrar la amplitud física y urbana del emplazamiento. El yacimiento es un montículo, en la parte superior hay un farallón de tierra modelado artificialmente y pensamos que, alrededor suyo, habría una empalizada de madera que serviría como puesto de guardia. A su alrededor habría viviendas, aunque de momento no sabemos muy bien cuantas dado que en la segunda cata que hemos hecho - más lejos de ese torreón-, también nos ha salido positiva en cuanto a estructuras y restos cerámicos. Habrá que seguir probando en la ladera, continuar con las catas para ver la amplitud del yacimiento.

- La gran incógnita… ¿se puede ubicar allí la famosa batalla de Alcocer narrada en el Cantar
Tenemos un poblado hispano musulmán del siglo XI que fue quemado y abandonado precipitadamente. Esto pudo ser bien en época del Cid en 1081 o quizás un poco después, cuando Alfonso I El Batallador conquistó el territorio en 1120. Entre una fecha y otra hay muy pocos años de diferencia. De la batalla como tal no tenemos ningún dato salvo lo que relata el Cantar. Además, ésta no hubiera  tenido lugar en Alcocer sino en un llano que hay abajo que, arqueológicamente, es muy difícil, ya que se trata de un terreno de regadío que está cultivado desde hace años.  

- Los hallazgos encontrados ¿pueden dar lugar a nuevas interpretaciones del Cantar?
Históricamente nos tenemos que ceñir a las pruebas que tenemos. Los hallazgos sí que nos invitan a pensar en cuál era la ubicación de Alcocer. Es un dato más que puede dar lugar a más episodios y relatos. Sería muy interesante también que se pudiera excavar en Teruel, en El Poyo del Cid hacia donde va el Cid una vez que ha vendido Alcocer. Sería muy importante para ver qué tipo de estructuras encontrábamos allí.

Ubicar la Batalla de Alcocer en el terreno en el que han estado desarrollando los trabajos supondría un gran atractivo para los viajeros que recorren el Camino del Cid… 
El Cantar es una guía de viaje muy concreta pero yo siempre digo que, aunque conocemos los lugares en los que se ha rodado la película no sabemos con seguridad si la película es históricamente cierta o una recreación.

 

"Habría que probar históricamente
la relación de Alcocer con el Cid"

- Atribuir los hallazgos al Cid y sus hombres también sería un aliciente interesante. No obstante en mil años habrán pasado muchas personas por allí… 
Los restos que salen del yacimiento son todos hasta ahora de época taifal hispano musulmana por lo que estamos hablando del siglo XI. No nos dicen allí ha habido guerreros cristianos, no podemos dar veracidad a lo que dice el Cantar. La relación del Alcocer con el Cid es lo que habría que probar históricamente. 

- ¿Qué proyectos hay en el entorno? ¿Van a seguir con las excavaciones?
Queremos continuar este año porque estamos en un momento muy interesante. En un futuro, habría que hacer el yacimiento visitable. Ahora no lo es ya que todas las estructuras y los restos que han aparecido están tapados con una capa de arena y  geotextil. Si alguien viene a verlo podrá conocer el lugar pero no verá las estructuras. Una vez hecho esto se podría ubicar un Centro de Interpretación en Ateca que relacionara el Camino del Cid con este proyecto. A quien le guste la historia, la época medieval o la cidiana más concretamente tendría un punto de referencia al que poder dirigirse.  

- Tanto en 2004 como en la campaña que han concluido recientemente han contado con el apoyo de la Diputación Provincial de Zaragoza…
Sí, hemos contado tanto con su apoyo como con el del Ayuntamiento de Ateca. Las dos campañas se han realizado en lo que nosotros pensamos que era Alcocer pero existe otro cerro, enfrente, conocido como cerro Torrecid en el que posiblemente se ubicó el Cid o es a donde nosotros nos encaja, cuando pasó de Castilla antes de conquistar Alcocer. Allí se hicieron tres campañas de excavaciones a finales de los 80. Allí salió material tardo-romano o protomusulmán de los siglos VI y VII por lo que no estaría relacionado con el Cid pero la toponimia es muy significativa.   

Compartir