Skip to main content

Tierras de Lara

Camino rural en la salida de Modúbar de San Cibrián

Textos y fotografías: Gontzal Largo.

 Camino rural en la salida de Modbar de San Cibrin / Gontzal LargoCamino rural en la salida de Modbar de San Cibrin / Gontzal Largo

Burgos está a mis espaldas, a unos diez kilómetros de distancia. El Monasterio de San Pedro de Cardeña, a unos pocos menos. El campo castellano amarillea, el cielo está plomizo y pedaleo por una hermosa recta de cuatro kilómetros de longitud entre Los Ausines y Revilla del Campo. La carretera tiene nombre de robot -BU-P 8012- pero es tan poco sofisticada como un cascanueces. También es escuálida como un galgo.
Estoy en Tierras de Lara, recorriendo ‘libremente’ el camino que debió pisar el Cid al ser desterrado por el mismo rey al que había servido durante años. El Cid montaba a caballo, yo lo hago en bicicleta, que es un medio de transporte muy parecido pero no es igual: a la bicicleta la montas, a veces la acaricias, a veces le hablas y hay que llevarla a abrevar y alimentarla como si fuera un animal aunque el que beba y el que coma, en realidad, seas tú. 

He llegado aquí, a esta recta enmarcada por chopos, tras amanecer en Burgos, pedalear unos kilómetros junto al río Arlanzón, fisgar en el cementerio guardado por cuatro cipreses de Cardeñajimeno, volver a fisgar en un mini parque de atracciones cerrado con aspecto descuidado que responde al nombre de Papylandia y conseguir una credencial del Camino del Cid en el Monasterio de San Pedro de Cardeña. Allí me atiende un monje que responde a preguntas inusuales con educación e indolencia. 

-¿En qué parte del monasterio se realizaron las excavaciones para hallar los restos de Babieca?
-Donde se levanta un monolito, en el acceso al aparcamiento, lo habrá visto usted al llegar.
-Gracias, me acercaré ahora. 

Y me acerco. Y veo el pedrusco tallado que recuerda al caballo más querido por el Cid, aunque nunca se ha llegado a saber si el animal existió siquiera o, simplemente, fue una invención literaria del Cantar. El caso es que el Duque de Alba movió algunos hilos en 1948 para que se excavara en el lugar en el que, se creía, habían enterrado al animal diez siglos atrás. Las posibilidades de hallar algo eran remotas pero hasta el ABC del 30 de noviembre de 1948 dedicó media página a hablar de ello y de los indicios –un par de cipreses señalaban el lugar- fehacientes que apuntaban que los restos del bicho podían estar ahí.  Del caballo no aparecieron ni las raspas pero tres años después de aquello el Duque de Alba pagó el monumento que puede apreciarse en la actualidad. No hay muchos monolitos en España que recuerden la figura de un animal. Éste es uno de ellos. 

Mojn kilomtrico de la antigua lnea frrea Santander - Mediterrneo / Gontzal LargoMojn kilomtrico de la antigua lnea frrea Santander - Mediterrneo / Gontzal LargoTodo esto ha ocurrido en poco menos de una hora así que ahora toca pedalear y ensimismarse ante el paisaje que desfila ante mí a poco más de veinte kilómetros por hora, la misma velocidad a la que vuelan las mariposas. Sigo por la misma carretera porque es amable, porque no tiene coches apenas y porque permite correr paralelo a las antiguas vías del tren Santander-Mediterráneo, una línea férrea cuya historia podría llenar una o dos novelas y que no viene al caso contar aquí. El tren murió definitivamente en 1984 naciendo así un recorrido fantasma de varios centenares de kilómetros por seis provincias españolas con sus estaciones fantasma –la de Los Ausines, por ejemplo-, sus mojones fantasma de hormigón o sus puentes fantasma. Burgos no es la provincia que más kilómetros acoge de esta línea férrea.

A la altura de Torrelara, una iglesia solitaria aupada en un cerro y una pista forestal me sacan de la carretera. La iglesia es la de San Millán y la pista me promete cambiar de valle atravesando el monte de Lara y ahorrando un rodeo de varios kilómetros por el asfalto. El camino es de tierra con mucho, demasiado, guijarro suelto –hay que echar pie a tierra en dos ocasiones- y conduce hasta la ermita de San Cristóbal, aquel santo viajero, gigante, maldito y de existencia imposible al que el papa Pablo VI echó del calendario litúrgico en 1969 por esas mismas razones. Un tupido bosque de carrascas ha convertido esta parte de la cresta del monte en un pequeño laberinto, lo que dificulta durante unos minutos hallar el camino que desciende hacia Cubillejo de Lara. Junto a éste, un claro regala una panorámica reveladora de la sierra de Covarrubias  –que corta el cielo todavía enfurruñado, todavía amenazante, todavía gris oscuro-, de las moles calizas que flanquean el valle del río Arlanza, del alto de Mazariegos en la Nacional 234 y del llano en el que se asientan los siguientes pueblos de mi ruta como Quintanilla de las Viñas o Lara de los Infantes. Lo mejor de ascender una montaña en bicicleta es, como norma general, el descenso. El camino que conduce a Cubillejo no vulnera esa norma sagrada y la bajada se convierte en una experiencia bacheada, libre, gozosa. 

Es agosto y el pueblo tiene más vida que en cualquier otra época del año. Aquellos que emigraron tiempo atrás a Burgos, a Bilbao, a Logroño o a donde fuera, regresan a Cubillejo en verano, que es el lugar al que se acudía de vacaciones antes de que las revistas de viajes nos vendieran paraísos artificiales. Regresan ellos, ellas y sus hijos. Y sus nietos. La iglesia de Cubillejo está recién salida de la ducha, húmeda y fresca, porque los vecinos están eliminando el encalado que ha vestido las paredes durante décadas. Quieren devolver el aspecto que el templo debió tener cuando lo construyeron en el siglo XVI, con los sillares a la vista, sin avergonzarse de esta piedra tan bien trabajada, a juego con la pila románica de la que se enorgullecen y que muestran: 

-¿De dónde vienes?
-De Burgos, he comenzado hoy. 
-¿A dónde vas?
-Hacia el sur, hasta donde tenga tiempo, puede que hasta Sigüenza, puede que hasta Calatayud, puede que hasta… 
-Tienes suerte con el tiempo, en esta época con sol no podrías viajar mucho. 

Pregunto por algún sitio donde comprar comida y pocos segundos después, los vecinos me han regalado unos plátanos, unos briones y me han invitado a una Coca Cola en un local que tienen habilitado para organizar cenas y fiestas. Este tipo de reacción es relativamente habitual cuando se viaja con bicicleta y alforjas. En 2010, cruzando Francia, un anciano de un pueblo próximo al río Somme salió de su casa y, sin mediar palabra, me regaló una pera. Se lo agradecí ofreciéndole un mordisco del salchichón que comía y me contestó, en francés:

-Si viajas en bicicleta, eres mi amigo. 

Aquí, en Cubillejo, ocurre lo mismo pero sin frase lapidaria en francés (que es un idioma fantástico para lanzar frases lapidarias). 

Dolmen en Cubillejo de Lara / Gontzal LargoDolmen en Cubillejo de Lara / Gontzal LargoTambién me indican cómo llegar al famoso dolmen del pueblo, uno de los más grandes de toda Castilla y, unos minutos después, he sustituido su hospitalidad por las pistas que recorren los campos de cultivo de Tierras de Lara. Y tras el pedaleo por suaves colinas, aparecen las piedras que apuntan al cielo y rompen la rígida parcelación de este rincón de Burgos. El dolmen de Cubillejo, de haber estado visible en el siglo XI, es uno de los monumentos con los que se tuvo que topar el Cid y su gente en su trasiego por este lugar. Qué se podía pensar en la España medieval de un monumento pagano construido 3000 años atrás es un enigma fascinante. ¿Sería una obra de Dios? ¿Serían los restos de un torreón levantado por los moros? ¿Sería la guarida de uno de esos dragones que decoran los códices? De hecho, y a pesar de lo mucho que se sabe de los monumentos megalíticos, de los hallazgos de huesos y joyas en su interior, el fin último de estas construcciones seguirá siendo un misterio hasta que se haga realidad una máquina del tiempo que nos permita viajar al Burgos del siglo XX antes de Cristo. Hasta entonces, el dolmen se observa, se recorre, se toca y se ensueña.

Apenas hay dos o tres kilómetros entre esta prehistoria y el reinado visigótico, que es la distancia que separan los pedruscos de Cubillejo de otros, los de la ermita prerrománica de Quintanilla de las Viñas. En el Burgos rural hay mucho, mucho patrimonio pero poca oficina de turismo para gestionarlo porque sería como poner puertas al campo. El edificio en cuestión son apenas cuatro paredes (ocho en realidad, tiene ábside) pero es difícil sospechar lo que  esconde en su interior. Pasa un vecino en chándal y pregunto. 

-¿Se puede visitar la ermita?
-Sí, pero con horarios, no como antes que se mostraba a quien viniera…
-Ah…
-Fue por lo del robo. Vinieron de noche hace años y se llevaron dos piedras de cien kilos.

Las ‘piedras’ a las que se refiere eran dos relieves, se cree que prerrománicos, de los apóstoles, esculpidos con el peculiar estilo de Quintanilla: seres cabezones y calvos (o puede que luzcan una peluca llameante, eso sólo el autor lo sabía) de grandes ojos que guardan más similitudes estéticas con los extraterrestres de Roswell que con personajes bíblicos al uso. Se los llevaron en 2004 y no se ha vuelto a saber nada más de ellos, aunque el templo todavía conserva otras obras del mismo escultor igual de perturbadoras, con ángeles de grandes brazos y cristos imberbes. Todo en Quintanilla, y ahí reside su gracia, apunta a que se trata de una construcción anterior a la invasión árabe, cuando el cristianismo era un animal salvaje cuyo comportamiento todavía no era controlado por el látigo de Roma y aquella forma de sentir la religión estaba más cerca del paganismo que del catolicismo. 

El vecino de Quintanilla me indica cómo llegar a la ermita, no tiene pérdida, y ahí está, a pocos metros del pueblo,  la discreta caseta de piedra junto a los restos de la planta original del edificio. Si no fuera por los relieves vegetales del ábside, parecería un chabolo para guardar ganado (que lo fue, de hecho, hasta bien entrado el siglo XX) porque es en su interior, entre la piedra colorada y los ángeles marcianos, donde uno se topa con la magia de Quintanilla. 

El sol ha conseguido abrirse paso a través del muro de nubes. Por una de las grietas se cuela un rayo que ilumina, en la distancia, los restos del castillo de Lara de los Infantes que han sobrevivido a nuestros días. Se encuentra en el último pico del monte de Lara que hemos atravesado un par de horas antes y su presencia sirve para ilustrar el paso del tiempo: esas ruinas que contemplo fueron, a finales del siglo X, un castillo recién estrenado, uno que el Cid pudo apreciar en todo su esplendor. Y con esa imagen en la retina, digo adiós a Tierras de Lara y al sol porque pedaleo hacia Hortigüela para ser absorbido por el cañón del río Arlanza. 

En Hortigüela no les han robado dos relieves prerrománicos sino que algunos apuntan a que les quitaron un claustro entero. Entro a un bar con aires de asador para comuniones y bautizos multitudinarios, quiero tomar un café y ver caras. Hay pocas y me pregunto cuál me puede largar cotilleos sobre el asunto del claustro que hace unos años apareció en un jardín privado de Palamós con vistas al mar. El caso, lo juro, es fascinante porque ahora andan los estudiosos haciendo una quiniela sobre a qué pueblo le puede faltar un claustro medieval de esa talla. Cuando se abrió la veda de las apuestas, hubo quien sugirió Hortigüela porque cabría la posibilidad de que el de Palamós fuera el antiguo claustro medieval del cercano (y semiderruido) claustro de San Pedro de Arlanza. Y ahí está el pueblo compitiendo con otros pueblos (Castrojériz, Carrión de los Condes…) para ver si el claustro robado de Palamós les ha sido hurtado a alguno de ellos. Otros catedráticos, en cambio, dicen que el claustro es una mentira nerrománica, que se fabricó hace pocos años y ahí andan esas dos Españas –la que dice sí y la que dice no- discutiendo sobre una cosa y la opuesta. 

Ruinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza / Gontzal LargoRuinas del Monasterio de San Pedro de Arlanza / Gontzal LargoPregunto por la carretera al monasterio. Que si es ancha o estrecha, que si va mucho coche o no porque a pesar de encontrarnos en la era de las autovías rectas y llanas, al viajar en bici estas cosas es importante saberlas. Y me dicen que no hay problema, que apenas viajan los coches junto al Arlanza y que el monasterio, aunque roto, es precioso. De la posibilidad de que les robaran el claustro no saben nada. 

-Pero allí rodaron también una película de vaqueros, ¿no?

Uno de los parroquianos deja caer ese dato al camarero que, por su juventud, ignora a qué película se refiere. El filme en cuestión es ‘El Bueno, el Feo y el Malo’, de Sergio Leone, rodada en el verano de 1966 en estas tierras. En el celuloide, el monasterio de San Pedro de Arlanza era la misión de San Antonio, de la que se retratan sobre todo sus interiores. 

Me pongo en marcha, a sabiendas de que las carreteras que acompañan a los ríos son, por lo general, muy nobles para el ciclista, sin grandes desniveles y a salvo de grandes corrientes de aire. Aun así, difícilmente utilizaría el Cid y los suyos este vallecito acosado por grandes moles calizas, sitio ideal para sufrir una o dos emboscadas. El paseo hasta el monasterio es placentero y la carretera, estrecha y fresca, protegida por pinares que apenas dejan pasar el sol. El monasterio aparece apostado entre un complicado meandro del Arlanza y el asfalto, se trata de una joya medieval cuyos restos alimentan, aparte de sus propias ruinas, varios museos repartidos entre Nueva York, Cambridge (Massachusetts), Barcelona, Madrid y Burgos. Es decir, aquí sólo queda el esqueleto medieval, pero un esqueleto con una dignidad inmensa que, a pesar de no estar cubierto de piel y carne, todavía es capaz de andar. San Pedro de Arlanza está más próximo a la nada que al todo y ahí radica su grandeza: las columnas sostienen bóvedas invisibles, las ventanas están tuertas de vidrieras y, por no tener, los sarcófagos de piedra no tienen ni tierra que los cubra, por lo que están flotando sobre el suelo, suplicando por un huésped que los habite. 

Visito San Pedro, asciendo a su campanario, saludo al Arlanza e imagino qué habría sido de todo esto de haberse construido en los años 80 el prometido pantano de Retuerta. Lo habría inundado todo desde aquí hasta el llano en el que se levanta la localidad homónima. Habría desaparecido, por supuesto, San Pedro de Arlanza, la cuna de Castilla en la que, seguramente, el Cid echó unos rezos; habría devorado el lugar en el que Clint Eastwood sanó sus heridas (ficticiamente); se habría llevado por delante una carreterita –la BU-905- de curvas fáciles y pendientes nobles. La que me saca de aquí y me conduce hasta Covarrubias donde el pedalier (preciosa palabra) de la bicicleta y mis piernas podrán descansar. 

  

The following files are available for download.

Compartir